Estudiando sobre la creatividad y los hemisferios del cerebro y siguiendo las aportaciones que ya hicimos en las entradas de este mismo blog: “Los hemisferios del cerebro” y “Una mente, dos cerebros” os presentamos un pequeño análisis de la lateriralidad del cerebro basado en la vida de dos autores que son mundialmente reconocidos como creativos: Isaac Newton y Vicent Van Gogh.
Como recordareis, el hemisferio cerebral izquierdo controla el lenguaje, el pensamiento lógico y la escritura. En él se encuentra el centro del habla, del pensamiento que nos permite analizar lo que sucede y del control de la mano derecha. También controla la capacidad para las matemáticas y la sensibilidad.
El hemisferio cerebral derecho controla el pensamiento creativo, controla la mano izquierda, la fantasía, el talento musical y todas las actividades artísticas que podemos desarrollar. Se especializa en la percepción visual y espacial, más que en las palabras y conceptos. Su manera de encarar el mundo no es lineal, ordenada y secuencial. Observa la realidad de un modo global; es decir, no se detiene en las partes que componen un todo, sino en lo que ellas conforman en conjunto. El lado derecho del cerebro, además, está más ligado a la intuición y a los sentimientos. Como decía Pascal: “El corazón tiene sus razones, que la razón no comprende”.
Isaac Newton
Detalles biografía:
“Los estudios primarios fueron de gran utilidad para Newton, los trabajos sobre matemáticas estaban escritos en latín, al igual que los escritos sobre filosofía natural. Los conocimientos de latín le permitieron entrar en contacto con los científicos europeos. La aritmética básica difícilmente hubiese compensado un nivel deficiente de latín. En esa época otra materia importante era el estudio de la Biblia y se leía en lenguas clásicas apoyando el programa clásico de estudios y ampliando la fe protestante de Inglaterra. En el caso de Isaac, el estudio de este tema, unido a la biblioteca que heredó de su padrastro le pudo haber hecho iniciar un viaje imaginario a extraños mares de la Teología.”
Análisis- En esta época infantil de su vida se destaca que al inicio de su vida el uso de su hemisferio izquierdo era destacado dirigido hacia las matemáticas, el lenguage tanto de inglés como de latín . Sin embargo se desarrollaba el uso de su hemisferio derecho a través de la imaginación y las creencias que le proporcionaban los estudios de Teología.
“En las anécdotas de Stukeley ya se reconocía el genio de Newton y la gente recordaba sus raros inventos y su gran capacidad para los trabajos mecánicos. Lleno su habitación de herramientas que adquiría con el dinero que su madre le daba. Fabricó objetos de madera, muebles de muñecas y de forma especial maquetas. Además logro reproducir un molino de viento construido en esa época al norte de Grantham. El modelo replicado por Newton mejoró al original y funcionó cuando la colocó sobre el tejado. Su modelo estaba equipado con una noria impulsada por un ratón al que espoleaba. Newton llamaba al ratón el molinero”
Análisis- Sigo pensando que la clave de la creatividad de Isaac Newton es el uso equilibrado de sus dos hemisferios ya que al alarde de imaginación y capacidad espacial que tenía para visualizar objetos mecánicos se le añadía que era capaz de analizar las partes y planificar las fases de producción e incluso diseñar y trabajar directamente la madera. Este concepto se lleva a su máxima expresión con la anécdota de la manzana donde visualiza un hecho que luego es capaz de sintetizar en una sola fórmula matemática conocida como la Ley de la Gravedad.
“En un extracto de su libro La vida de sir Isaac Newton, Stukeley escribió: “Me dijo que había estado en esta misma situación cuando la noción de la gravedad le asaltó la mente. Fue algo ocasionado por la caída de una manzana mientras estaba sentado en actitud contemplativa. ¿Por qué esa manzana siempre desciende perpendicularmente hasta el suelo?, se pregunto a sí mismo”.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/la-autentica-historia-de-newton-y-la-manzana
Vicent Van Gogh
Detalles biografía:
“El 10 de enero de 1878, en una carta dirigida a su hermano Theo, comunicó que había sido despedido de la galería de arte y que tendría que irse el 1 de abril. El despido fue debido a que interponía sus gustos personales sobre las ventas que debía hacer. En Boussod & Valadon quedó, sin embargo, su hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta su muerte y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible la corta e intensa carrera artística de su hermano mayor. Su familia le propuso que abriera él mismo una galería, donde podría ofrecer la clase de pintura que él escogiera. Rechazó la idea y más tarde insistió a su hermano, también marchante de arte, para que dejase su trabajo ya que «el comercio de arte era una farsa»”
Análisis- Antepone sus creencias y su manera de ver el mundo a la lógica de tener un medio de vida estable. La influencia en este caso de su hemisferio derecho es demoledora.
“Pasó unos seis meses en Dordrecht como empleado de una librería, y en mayo de 1877 se trasladó a Ámsterdam donde quiso hacerse teólogo. Tuvo que desistir y también abandonar sus deseos de entrar en una escuela metodista. Fue rechazado por no saber ni latín ni griego y su dificultad para hablar en público, aunque realmente el motivo era su falta de subordinación. Cada vez le era más difícil adaptarse a un cierto orden y someterse a alguien que le dirigiese.”
Análisis- Retraido, individualista, No acepta la autoridad. En esta parte de su biografía más que ver como predomina su hemisferio derecho (sigue apuntalando sus creencias) lo que se observa es la falta de características del hemisferio izquierdo. No le gusta la planificación, ni la logica del orden, ni la analítica necesaria para aprender un lenguage nuevo.
En su cuadro del dormitorio se ve como es capaz de visualizar distintas perspectivas a la vez integrándolas en un solo lienzo. Destacando el uso de su hemisferio derecho y las características basadas en la orientación espacial, la imaginación, la integración o el procesamiento en paralelo. Quizá su dificultad para equilibrar el hemisferio derecho y el izquierdo hizo que acabara demente, arruinado y solo al no poder encauzar su talento y sus necesidades más básicas dentro de la pirámide de Maslow.
“«Yo arriesgué mi vida por mi trabajo, y mi razón destruida a medias»: éstas son las palabras de Vincent en la última carta encontrada en su lecho de muerte el 29 de julio de 1890.”
Excelente reflexión y ejemplificación acerca del pensamiento lateral. Gracias por ese aporte
Muchas gracias por tu comentario, nos ayudas a motivarnos para seguir generando contenidos